jueves, 10 de mayo de 2012



Historia De Santa Marta 
 Santa Marta fue la primera urbe fundada por los conquistadores españoles que perduró en Suramérica y el punto de partida para la conquista y colonización de Colombia.  La fundación de la ciudad de Santa Marta se efectuó el martes 29 de Julio de 1525, por el español Rodrigo de Bastidas, quien en compañía de 200 ibéricos y varios aborígenes curiosos, realizó la ceremonia e hizo el acta correspondiente a la fundación.  Rodrigo de Bastidas, luego de haber acompañado en 1493 al almirante Cristobal Colón en su segundo viaje a este nuevo mundo, se motivó a organizar su propia excursión, dada la Cédula Real el 10 de abril de 1495, en la cual la Corona invitaba a los españoles a viajar al nuevo mundo, por ello solicitó y obtuvo permiso del Rey el 5 dejunio de 1500 para realizar un viaje por su propia cuenta y riesgo.  Después de haber realizado una serie de preparativos y alianzas económicas, viajó en los primeros días del mes de enero de 1502, a bordo de las naves San Antón y Santa Maria de Gracia, acompañado del piloto Juan de la Cosa, quien había acompañado al almirante Colón en sus dos primeros viajes, además formó parte de la tripulación un grupo de andaluces y vascos, con quienes navegó siguiendo la misma ruta de Alonso de Ojeda en 1498, cuando arribó al Cabo de la Vela.

 De allí siguieron navegando y conocieron a Coquibacoa y Sotavento, luego, bordeando la costa, arribaron a lo que es nuestra hermosa bahía, encontrado un grandioso, profundo y tranquilo puesto para sus naves, en forma de herradura, al cual identifico como Santa Marta, dado queese día se celebraba en el santoral de España la fiesta de ella.  Varios historiadores han afirmado que le puso este nombre por la ciudad española Santa Marta de Astorgas, la cual conocía ampliamente.  La belleza natural de sus alrededores y la desembocadura de un caudalosos río, además de la frescura del su clima, como la inmensa arborización de su entorno, quedó grabada en la vista y mente de Bastidas, quien regresó después de 23 años, 10 meses y 6 días, para fundar en este mismo sitio la ciudad de Santa Marta, el martes 25 de Julio de 1525.


  Bastidas siguió navegando y encontró el 1 de abril la desembocadura al mar de un gran río, al que llamó RIO GRANDE DE LA MAGDALENA nombre que registraba en el santoral de España la fiesta de la Magdalena. Siguió navegando y recorriò todo el litoral Atlántico, anotando casi siempre todos los accidentes geográficos que encontraba, identificándolos con los nombres que hoy tienen.  Bastidas fue quien llamó a Santa Marta y a Cartagena con estos nombres, antes de ser fundadas como ciudades. Igualmente bautizó el Golfo Dulce de Urabá, regresando a Santo Domingo y luego a España, donde dio aviso al Rey, de lo que él y sus hombres habían descubierto.  Conocida esta nueva ruta, visitaron a finales de 1502 la excursión de Alonso de Ojeda, quien traía como capitán, en una de sus naves, a Cristobal Guerra, arribando a la bahía de Concha, comercializando con el cacique Ciyaro.  En 1504, el Concejo de Indias, presidido por el obispo de Osma, Fray García de Loaiza, condenó a todos los habitantes de estas tierras caribes a la esclavitud, de acuerdo a los infames informes que le daban los navegantes, que comenzaban a visitar esta región. Quiere decir, que antes de fundarse la ciudad de Santa Marta, todos sus habitantes aborígenes fueron esclavos por un decreto del Rey de España.  En 1508, el Rey concedió a Alonso de Ojeda, quien vivía en Santo domingo, la autorización para las primeras colonias en el litoral de tierra firme. Pero por no tener los medios económicos, se unió con el piloto Juan de la Cosa, con quien inició una nueva excursión cuyo objetivo era fundar ciudades, pero ellos no escogieron a Santa Marta para ese prop�sito, sino que dirigieron sus carabelas hacia la costa de Cartagena, donde llegaron en 1509, sin llegar a fundar ciudad alguna, pues solo les interesaba el oro.


  En 1510, Rodrigo Hernández de Colmenares, arriba con 60 hombres a la bahía de Gaira (a 6 Km de donde hoy esta poblada Santa Marta), y al bajar a tierra para aprovisionarse de agua dulce, 20 aborígenes mataron a 47 españoles con flechas envenenadas, mientras otros 7 se salvaron internándose en el monte y desaparecieron para siempre.  El 14 de junio de 1514, Pedrarias Dávila, fue nombrado primer Gobernador de Castillas de Oro, la cual comprendían desde el Golfo de Darien hasta el puesto de Santa Marta. A las 10 de la mañana anclaron 15 naves con 1.500 hombres, frente a la bahía de Gaira y desembarcaron varios hombres, entre ellos el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés iniciando el reconocimiento y encontrando varios bohíos con hamacas y flechas, pero sin habitantes ya que los aborígenes huyeron a las montañas. Un día después volvieron a sus naves y siguieron su viaje, dejando a este territorio sin fundación alguna.  En 1521, Rodrigo de Bastidas, presenta una solicitud ante el Rey, para fundar en Santa Marta una colonia, pero como tenia prelación la solicitud de Oviedo, se aplazó la decisión hasta que este desistió oficialmente.  Ante este hecho, el Rey aceptó la oferta de Bastidas, por el interés que tenia la Corona en poblar sus posesiones en tierra firme, temiendo una invasión de Inglaterra, que se había declarado como enemiga. El 22 de diciembre de 1521, el Rey otorgó a Bastidas la Gobernación de la provincia de Santa Marta, que comprendía desde el Cabo de la Vela hasta la desembocadura del Río Magdalena. Lo autorizaba a traer por lo menos 50 vecinos, algunos de ellos deberían estar casados, los cuales podían sacar de la Isla la Española (hoy Republica Dominicana), Jamaica y de San Juan de Puerto Rico y le dió un plazo de 2 años para fundar una ciudad. 

 Bastidas no pudo cumplir y el Rey le envió una nueva bula (Decreto) el 6 de noviembre de 1524, para que viniera a poblar la provincia y puerto de Santa Marta.  Primero envió una embarcación al mando del Capitán Samaniego con 80 hombres, los cuales llegaron a Gaira y armaron varios bohíos con el apoyo de los aborígenes, esperando la llegada de don Rodrigo, el cual armó en Santo Domingo otro navío grande, con 200 hombres, arribó a Gaira, de donde se trasladó al sitio donde estaba el puerto que había identificado como Santa Marta.  Allí, después de desembarcar todas las provisiones y tripulación, hundió el navío grande, para que la gente perdiese la esperanza de volver al mar, y el navío donde había viajado el capitán Samaniego, lo envió con cierta gente a hacer esclavos, a la costa de Nombre de Dios, buscando poder enviar a Santo Domingo algún oro para pagar sus deudas.  Luego hizo el inventario de la gente que le quedaba, los repartió en compañías y escuadras de 50 en 50, encargando a las personas principales como capitanes, reuniéndolos realizó la ceremonia de la fundación de la primera ciudad en tierra firme. Era el martes 29 de julio de 1525, a la cual llamo por la cercanía al puerto SANTA MARTA.  Transcurrieron 23 años, 10 meses, 6 días, para poder fundar la ciudad, desde que Bastidas descubrió estas tierras.*  Desde tiempos inmemoriales la fundación de una ciudad es un hecho significativo en la historia de las sociedades humanas. A partir del siglo XVI y hasta los comienzos del XIX la corona española dio especial importancia a la fundación de ciudades en el territorio americano, al punto de llegar a ser este el más ambicioso proyecto urbanizador llevado a cabo en la historia de las conquistas territoriales del mundo. La fundación de Santa Marta hizo parte de ese proyecto y, por su localización y fecha, es uno de sus hitos más destacados en la historia del poblamiento americano y en la historia de Colombia.

  La ocupación permanente del territorio americano por parte de los conquistadores españoles se inició en las islas del Caribe a comienzos del siglo XVI y gradualmente se extendió a tierra firme. La actual costa caribe de Colombia, desde la península de La Guajira hasta el golfo de Urabá, fue objeto de reconocimiento por parte de expediciones españolas desde 1499. En una de las primeras expediciones costeras se descubrió y bautizó la bahía de Santa Marta, la que posteriormente fue escenario de varias incursiones destinadas principalmente a capturar indígenas para llevarlos como esclavos a los asentamientos españoles en las islas del Caribe. La belicosidad de los pobladores de la bahía y sus áreas circunvecinas fue durante años un obstáculo para la permanencia de los expedicionarios.  La región en la que se localiza la bahía de Santa Marta fue densamente poblada por grupos nativos antes del arribo de los conquistadores españoles. El principal de esos grupos fue el de los Tairona, cuya organización socioespacial dejó algunos de los vestigios urbanos más notables del período prehispánico. En sus estudios sobre las culturas indígenas del período prehispánico, el arqueólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff incluyó a los Tairona como una de las confederaciones de aldeas existentes en el territorio colombiano a comienzos del siglo XV. La alta densidad de población de la Sierra Nevada y sus estribaciones fue, desafortunadamente, uno de los atractivos para los conquistadores interesados en el mercado de esclavos. Las excelentes condiciones geográficas de la bahía, por su parte, favorecieron su escogencia como lugar de asentamiento para esos conquistadores.



 El adelantado Rodrigo de Bastidas, fundador de Santa Marta, era un comerciante sevillano llegado a América a comienzos del siglo XVI. Gracias a una primera capitulación firmada con la corona española en 1500, recorrió en 1501, en compañía de Juan de La Cosa, la costa colombiana desde la península de La Guajira hacia occidente, hasta llegar a Urabá. En el recorrido, además de la bahía de Santa Marta, descubrieron la desembocadura del río Magdalena y la bahía de Cartagena. Desde 1502 se radicó en Santo Domingo donde manejaba haciendas y comerciaba con bienes y esclavos. En el primer tomo de la Historia de Colombia de Jorge Orlando Melo, publicado en 1977, se registra con bastante detalle el proceso de conquista de la región a partir de otra capitulación firmada en 1524, en la que se le otorgó a Bastidas el título de "gobernador, capitán general y adelantado" de la provincia comprendida entre el Cabo de la Vela y la desembocadura del río Magdalena, territorio descubierto por él 23 años antes.  Las obligaciones impuestas en la capitulación, entre ellas la de llevar consigo 50 pobladores, entre ellos algunos con sus cónyuges y animales de cría, señalan el interés de la corona por establecer una base permanente en tierra firme. Los intentos anteriores había sido ocupaciones transitorias. Dos de ellas fundadas en territorio colombiano en 1510, San Sebastián de Urabá y Santa María de la Antigua, fueron temporalmente importantes, sobre todo para la conquista posterior de Panamá y del Perú. La fundación de Santa Marta inició un nuevo período en la ocupación del continente por grupos de pobladores españoles.  Hay algunas discrepancias respecto al año exacto de la fundación de Santa Marta. En la mayoría de los textos de historia se afirma que ella se llevó a cabo el día 29 de julio de 1525. Melo refuta esa idea y, con base en documentos, afirma que la fundación se llevó a cabo un año después. Bastidas envió una avanzada de 80 hombres y luego desembarcó con 200 más. El trazado de la nueva población obedeció a ciertos principios que se habían aplicado en otras fundaciones sin hacer parte de normas de rigurosa aplicación. Una plaza se abrió frente al mar y se rodeó por tres de sus costados de manzanas adjudicadas a los partícipes del acto fundacional. Las primeras construcciones fueron bohíos de madera y hojas de palma, muy semejantes a los de los pobladores nativos. La condición de la bahía, que se abre hacia el occidente, contradijo en parte las condiciones fundacionales que debían evitar esa orientación.  El fundar una ciudad sólo lo podía hacer aquel conquistador que tuviese una capitulación, un contrato firmado con el rey y con ello la obligación de poblar, lo que significaba tener un cierto número de vecinos con casas habitadas, lo que a la vez significaba habitar de manera permanente la ciudad. Con Santa Marta se inicia el habitar permanente del continente. Para España la conquista del territorio pasaba por la fundación de ciudades, ya que desde este espacio civilizado se repartían los recursos humanos y naturales contenidos en el territorio. El imperio español aplicó en América lo que el Imperio Romano había hecho para dominar el Viejo Continente.  El gobierno de Bastidas fue de muy corta duración. Víctima de un intento de asesinato, abandonó su provincia en 1527 y murió en Cuba, en el camino hacia Santo Domingo. Sus sucesores aprovecharon su desaparición para dedicarse al sometimiento de los indígenas y al pillaje. Las innumerables expediciones no fueron suficientes para dar a la ciudad una base

LA BANDERA DE SANTA MARTA

La Bandera de Santa Marta. La Bandera de la ciudad es de dos colores: blanco y azul; el blanco, significa la paz, todos unidos sin rencores por está tierra pujante; el azul es el cielo, es el mar, es el horizonte mágico y plateado en las montañas.

EL ESCUDO DE SANTA MARTA 
El Escudo de Santa Marta. En primer plano se observa la imagen de la virgen de la Inmaculada Concepción, defensora de la ciudad, el fondo resplandeciente simboliza la caridad y la nobleza.
En segundo plano, un torreón con sus rayas de sol naciente los que indica que está ciudad fue el principio de una floreciente nación, el sol presenta un área dorada que significa la riqueza y realeza de la ciudad, la cual fue portadora de la religión y la cultura. 
En tercer plano se muestra el mar Caribe con una barca de cuatro remos enseñándonos el camino abierto al porvenir representa también la hermosura y generosidad de estás tranquilas aguas.

LIMITES
Por el Norte y el Oeste con el Mar Caribe, al sur los municipios de Ciénaga y Aracataca y por el oriente los departamentos de la Guajira y Cesar
Extensión total: 2,393.35 Km2
Extensión área urbana: 55.10 Km2
Extensión área rural: 2,338.25 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 6 msnm, con máxima elevación de 5775 msnm en las cumbres de la Sierra Nevada
Temperatura media: Posee un clima cálido y seco, con precipitación media anual de 362 mm, humedad relativa del 77% y rango de temperatura entre los 23 - 32 °Cº C

 COMIDAS TIPICAS DE SANTA MARTA 


La comida de Santa Marta es un legado gastronómico cultural. Fuertemente influenciada por españoles y africanos, dan como resultado una exquisita combinación de platillos a base de pescados e ingredientes regionales.
En este destino encontrarás una gran variedad de platillos típicos, y entre los más importantes se pueden mencionar las carimañolas, las arepas de huevo que son un tipo de tortillas que se rellena con huevo crudo y se acompaña con ají picante, y comidas a base de mariscos, son parte del menú que no te puedes perder. Un platillo que no puedes dejar de probar en tu próxima visita a Santa Marta, es el arroz con coco, y la variedad de platillos a base de *guineo verde*, plátano sin madurar.

Como en la mayor parte del país, se acostumbre acompañar cualquier platillo con refrescantes jugos de frutas.

Además, los dulces típicos como las cocadas y los dulces de ñame, constituyen parte muy importante en la identidad gastronómica de la región.

En Santa Marta podrás disfrutar de una gran variedad de restaurantes, pero sin duda deberás visitar el restaurante Burukuka donde sus platillos se combinan con maravillosas vistas a las montañas y al mar.

AREPA DE HUEVO                                                           
                                                        
















































No hay comentarios:

Publicar un comentario